ERROR 2: session_write_close(): write failed: Disk quota exceeded (122)
0 Error occurred on in function session_write_close
1 called from line 34 of file individual.php
Warning: session_write_close(): write failed: Disk quota exceeded (122) in /home/santoroc/public_html/genealogia/individual.php on line 34
ERROR 2: session_write_close(): Failed to write session data (files). Please verify that the current setting of session.save_path is correct (/tmp)
0 Error occurred on in function session_write_close
1 called from line 34 of file individual.php
Warning: session_write_close(): Failed to write session data (files). Please verify that the current setting of session.save_path is correct (/tmp) in /home/santoroc/public_html/genealogia/individual.php on line 34 Juan de Cuevas Bustillos y Teran - I4212 - Información de la persona - PhpGedView
VICHUQUEN : Nombre del Periodista: Diario EL CENTRO Fecha de Edicion: 21-02-2005 420 aNos de historia cumplio el viernes el mitico pueblo de la Region del Maule, quizas uno de los mas emblematicos por un pasado que incluye el dominio incaico. Uno de los pocos lugares de esta zona de Chile que pueden jactarse de tan larga data. \tab Actualmente en la Region del Maule, son pocas las zonas que cumplen 420 aNos de historia. Este es el caso particular del pueblo de Vichuquen. Pueblo que fue declarado Zona Tipica en 1990. Nacio del asentamiento de agrupaciones indigenas que ocupaban las tierras costeras desde antes de la llegada de los inkas. Estos establecieron aqui un mitimae (colonia) con poblacion traida de Atacama, que se mezclo con los lugareNos, aportando su cultura y tecnicas. Los inkas que se conformaban por industriales y agricultores, unieron las palabras quechuas " huichai" que significa " ascender" y " Kenku" que es " tortuoso" o " torcido" , dando el nombre de Vichuquen. Por otra parte se dice que Vichuquen viene del vocablo " Vuta" que significa grande y " lauquen" que significa mar, es decir que el nombre de Vichuquen seria laguna o mar grande. Otra acepcion del nombre de Vichuquen es la que proviene de la voz mapuche " Huichu - Ken" , que significa " Lugar aislado" . Ademas de darle el nombre al asentamiento, los incas impusieron las ceremonias paganas que luego fueron adaptadas a los ritos cristianos - como el culto a la Virgen de Vichuquen - con sus danzas y rituales. LO PREHISPaNICO La localidad de Vichuquen fue fundada por los inkas antes de la llegada de los espaNoles. En el aNo 1460 las tropas de Huayna Capac trepan los cerros de la costa por la posible abundancia de yacimientos de oro. El pueblo de Vichuquen fue liderado por varios caciques, entre ellos Guenumano, Antivilu, Catrileo, Calquin, siendo el ultimo cacique Basilio Vilu, ultimado por los espaNoles en Llico, en su retirada al sur despues de la batalla de Maipu. Al ser fundado Santiago, Pedro de Valdivia empezo a repartir las tierras a sus acompaNantes, extendiendo la celula el 17 de Noviembre de 1552, que le concedia la encomienda de Vichuquen a su servidor, Juan de Cuevas Bustillos y Teran, quien era casado con Catalina Jimenez de Mendoza, luego paso a Don Luis de Cuevas y Mendoza hijo del anterior que fallecio en 1630 pasando la encomienda a Don Miguel de Jofre Araya, ultimo encomendero. Asi en 1579 la encomienda de Juan de Cuevas comprendia la zona de Huenchullami, Loncomilla y Vichuquen, la que se conformaba en totalidad por 304 indios tributarios y 1.047 pobladores. Especificamente la encomienda de Vichuquen se constituia por 147 indios, de los cuales 47 eran trabajadores, que cultivaban el trigo, maiz, cebada, lino y caNamo y se dedicaban al ganado vacuno, ovejuno y caballar. Tambien hilaban lana y lino, fabricaban jarcias, sogas, lonas, sayas, enjalmas y paNos. Se dedicaban a la pesca, la vitivinicultura y la recoleccion de leNa. EVANGELIZACION Y DESARROLLO URBANO No hay constancia del aNo preciso de la creacion de la parroquia de Vichuquen. Pero en 1658 aparece un cura parroco de Vichuquen, asi el territorio jurisdiccional de esta parroquia abarcaba un extenso sector de la costa, denominandose la " Doctrina de Vichuquen" . Por decreto del arzobispado de Santiago de fecha del 10 de enero de 1683 fue creada la parroquia de San Antonio de Vichuquen.realizan diversas actividades. La fundacion del pueblo de Vichuquen se remonta al 18 de Febrero de 1585. Vichuquen constituido en Aldea, inicia una epoca de progresos. Las casas y ranchos agrupados, pronto comienzan a conformar callejuelas tortuosas, que suben y bajan por las lomas, pero dando una sensacion de orden. Algunas calles son cerradas, otras dificilmente transitables. La aldea se constituye en centro de la zona circunvecina. Posteriormente regularizo su planta, adquiriendo un aspecto urbano y el ingeniero-arquitecto Ricardo Brown, confecciono un plano que indico el trazado de calles y plazas, que posteriormente se desarrollaron junto al establecimiento de los servicios publicos y el comercio local. El 30 de Enero de 1890 el Supremo Gobierno concede el titulo de Ciudad a la Villa de Vichuquen. ARQUITECTURA COLONIAL La comuna de Vichuquen actualmente conserva parte de su estructura original, como antiguo poblado indigena, su trazado no es perpendicular, los edificios se organizaban alrededor de la iglesia conformando calles irregulares que determina manzanas de diversas formas. Su arquitectura se destaca por pasillos largos con corredores a ambos lados, los que adosados en construccion contigua, siguen las sinuosidades de la calle conformando veredas portificadas. Por esta razon el pueblo de Vichuquen fue declarado zona tipica, mediante el Decreto del Ministerio de Educacion No 677 con fecha de Septiembre de 1990, como una forma de resguardar la arquitectura colonial de rasgos tipicos. Vichuquen fue creado como departamento el 26 de Agosto de 1865, al crearse la provincia de Curico, con una poblacion de 35.000 habitantes aproximadamente. Sus limites eran al norte con el departamento de San Fernando, por una linea imaginaria que parte del Alto de Lajuda y termina en la desembocadura del estero Nilahue. Al Sur con Curepto, desde la puntilla de la Huerta hasta la desembocadura del rio Mataquito en el mar. Al este con el departamento Curico por una linea imaginaria que empieza en la puntilla de la Huerta, sigue por los Altos de Caune y San Jeronimo y termina en la cuesta de La Juela. y al oeste con el Oceano Pacifico, desde la laguna Cahuil hasta la desembocadura del Mataquito. La extension de este departamento era de 3.698 Km 2 y abarcaba territorios que actualmente no pertenecen a la provincia de Curico, como es el caso de Paredones, Lolol, Pumanque, Bucalemu, Quahue, entre otras. Su primer gobernador fue Jose Miguel Irarrazabal, en 1867, al crearse la comuna y a la vez departamento. Este fue suprimido en 1927, pasando a integrar el departamento de Mataquito con capital en Curepto. Al crearse nuevamente la provincia de Curico en noviembre de 1936, el antiguo territorio del Departamento de Vichuquen fue repartido entre el Departamento de Mataquito, capital Licanten, y la Provincia de Colchagua. La primera Municipalidad de Vichuquen se constituyo el 5 de Mayo de 1867, siendo su primer alcalde Jose Ruiz Tagle. En 1855, Don Manuel Montt, Presidente de la Republica, hace su primer reconocimiento del lago para construir artilleros y hacer de el un puerto, en el aNo 1872 fue explorado por el marino chileno Francisco Vidal Germaz y en 1888 el ingeniero Ramon Nieto confecciona el proyecto de un ferrocarril entre el puerto de Llico y Curico, obra que tendria un costo de medio millon de libras esterlinas, lo que nunca se concreto. Vichuquen hoy es conocida como tierra de brujos, lo cual se remonta a la epoca en que la dominaba la dinastia de los caciques " Antivilu" , palabra que tiene su origen en " Antihuillac" que significa " Profeta" o " Adivino de los Andes" , famosos por los conocimientos que poseian de medicina y por los rituales paganos con que exteriorizaban su culto a los dioses. En el sector de Aquelarre, el que significa " reunion de brujos" , estan presentes las tradiciones de las historias de brujas y fantasmas. Nacio por 1513 a 1517, probablemente eb Sahagun, Leon Espana. Vecino fundador de Santiago el 12 de Febrero de 1541, fue hecho encomendero en 1542, conservando su reparticion en 1546, pero reducida a la mitad Era ya casado en 1552 con Catalina de Mendoza